Flora

En los bosques montanos de Cajanuma se han registrado 70 especies de árboles y en sus páramos 135 plantas vasculares. Adicionalmente, se considera un sitio de concentración de especies endémicas, con 40 especies de flora exclusivas de esta zona (Cisneros et al. 2004). Otro grupo importante de estos bosques son las orquídeas, reportándose 63 especies (la mayoría empleadas con fines ornamentales), 25 de las cuales se encuentran bajo alguna categoría de amenaza (Lozano et al. 2003, cit. por Cisneros 2004).

COBERTURA VEGETAL

CÓDIGO

ÁREA (ha)

%

1

Bosque chaparro

Bch

1,765.60

3.34

2

Bosque denso húmedo

Bd-h

17,978.40

33.96

3

Matorral

M

6,084.30

11.49

4

Páramo herbáceo

Ph

8,998.10

17.00

5

Bosque intervenido

Bi

5,517.10

10.42

6

Complejo Bosque-Pastizal

CB-P

96.40

0.18

7

Complejo Pastizal-Bosque

CP-B

1,071.60

2.02

8

Cuerpos de agua

 

617.40

1.17

9

Cultivos

Cu

263.10

0.50

10

Otros(vías, pueblos)

 

855.90

1.62

11

Pastizal

P

9,689.30

18.30

Total:

52,937.20

100,00

En términos generales, dentro de la parroquia de Valladolid se puede describir dos grupos de unidades de vegetación, la primera con una cobertura vegetal natural de 34,826.40 ha, correspondientes al 65.8% del territorio, esto debido a que la protección se da por el alto número de áreas protegidas que existen sobre el territorio de Valladolid, y las unidades intervenidas con 6,885.00 ha, equivalentes al 12,6% del territorio, que se encuentran alteradas debido a su patrón cultural de uso y por no encontrarse dentro de áreas protegidas, estas áreas se encuentran junto a la carretera y centros poblados, las mismas que requieren de acciones urgentes de restauración hidrológica forestal.

Del estudio de cobertura vegetal y uso actual del suelo se desprenden los siguientes datos por categoría de uso de la parroquia. Las asociaciones se han representado unificando las áreas naturales e intervenidas.

Se ha identificado algunas potencialidades de los recursos florísticos como: económicoscomestibles y medicinales; ya que las plantas, han sido empleadas tradicionalmente por la gente local para diversos fines: medicina, usos mitológicos, alimentos, construcción de viviendas y artesanía.  Los habitantes del área en estudio, las usan para la construcción de casas y uso doméstico, para la explotación comercial y medicina.

Especies comestibles

Varias especies como: “guabas” Inga sp. son importantes, por sus frutos dulces y comestibles, las cuales constituyen claras posibilidades para el mejoramiento de las variedades cultivadas y para la domesticación de nuevas especies.

Especies económicas

Dentro de la Reserva existen pocas especies con un potencial valor económico, entre las que se puede mencionar: “romerillos” Podocarpus oleifolius; Prumnopitysmontana, “cedro’ Cedrela montana; “canelo o jigua”Ocoteasp.  Las cuales, a más de ser consideradas de buena calidad por la gente local, tienen un valor económico importante, por lo que son propensas a ser explotadas.

PARROQUIA VALLADOLID

Fauna

Se estima que en el Parque Nacional Podocarpus existen 606 especies de vertebrados. El grupo más representativo en términos de abundancia son las aves con 560 especies, seguido por los mamíferos con 46.

Mamíferos

Ardilla sabanera (sciurusstramineus); Armadillo (Dasypusnovemcinctus); Aullador de la costa (Alouattapalliata); Chonto (Mazama americana); Chucurillo (Mustela frenata); Coati (Nasuanarica); Conejo (Sylvilagusbrasiliensis); Guanta (Aguota paca); Jaguar (Pantera onca); Murciélago ahumado del sur occidente (Amorphochilusschnablii); Murcielago frutero del sur occidente (Artibeusfraterculus); Murciélago vespertino del sur occidente (Eptesicusinnoxius); Nutria común (Contra longicaudis); Oso hormiguero (Tamandua mexicana); Raposa común (Didelphysmarsupialis); Tigrillo chico (Leopardustigrinus); Venado (Odocoileusvirginianus).

Aves

Águila solitaria (Harpyhaliaetussolitatius); Atila ocráceo (Attilatorridus); Cabezón pizarroso (Pachyramphusspodiurus); Calzonario de bufón (Chalyburabuffonni) Carpintero guayaquileño (Campephilusguayaquilensis); Chachalaca cabecirrufa (Ortaliserythroptera); Colaespinacabecinegruzca (Symallaxistithis); Corcovado frenticolorado (Odontophoruserythrops); Estrellita chica (Chaetocercusbombus); Gavilán (Buteospp.); Gavilán dorsigris (Leucoptemis occidentales); Gralaria de watkings (GrallariaWatkinsi); Homiguerocabecigris (Myrmecizagriseiceps); Jilguero azafranado (Carduelossiemiradzkii); Limpiafrondaquellirrufa (Syndactylaruficollis); Mosqueritopechigris (Lathrotriccusgriseipectus); Paloma (Columba fascista); Paloma ventriocrácea (Leptotilaochraceiventris); Pato crestudo (Sarkidiomismelanotos); Pava barbada (Penélope Barbata); Pava crestada (purpurascensNothoproda); Perico cachetidorado (Leptosittacabranickii); Perico caretigris (BrotogerisPyrrhopterus); Perico caretirojo (Aringaerythrogenys); Rascahojascapuchirrufa (Hylocryptuserythrocephalus); Saltador capichinegro (Saltador nigriceps); Tinamú (pentlandii); Tucán andino (Andigenahypoglaucapenélope); Tunamúcejiblanco (Crypturellustransfasciatus).

La Reserva posee gran variedad en flora, igualmente, la avifauna es diversa, es tal la presencia de aves en la zona que la Reserva, se ha constituido en una IBA, (Important Bird Area,). En gran parte, esto se da debido a que, en la zona, “la variabilidad de hábitats la convierten en un área de transición entre diferentes zonas ecológicas como las ecoregiones de los Andes del Norte, los elementos florísticos y faunísticos de la Amazonía y del Pacífico y la zona muy húmeda de la cordillera Real y la zona Tumbesina semi árida. Esta condición ecotonal es una de las causas de la alta biodiversidad y el alto grado de endemismo en la región sur.”